964 26 00 63 Lunes a viernes: 8h a 14h / 16h a 18h contacta@llardigital.com

Quizás no sepas qué es el método científico de manera teórica, pero a buen seguro que lo aplicas en tu día a día de manera inconsciente.

Esta fórmula para alcanzar el conocimiento es propia de las disciplinas más puramente científicas, pero también tiene cabida en disciplinas sociales, como a continuación comprobarás. En esta ocasión, te explicamos para qué es el método científico y cuáles son sus aplicaciones.

Qué es el método científico

Este sistema o conjunto de normas se aplica en los trabajos de carácter divulgativo, académico o científico. Y se puede definir como el conjunto de pasos que se ejecutan en un trabajo de investigación y que tiene como objetivo formular preguntas, establecer hipótesis, llevar a cabo experimentos o comprobaciones prácticas, y analizar de manera objetiva los resultados obtenidos, para lanzar teorías que validen esas hipótesis.

Tradicionalmente, el método científico se ha asociado a disciplinas como la física, la química, la meteorología, la medicina o la biología, pero también se ejecuta en otras áreas de conocimiento como la psicología, la antropología, la lingüística, la economía, la criminología o la sociología, entre otras muchas.

Cuáles son las etapas del método científico

Más allá de las etapas, quizás te preguntes por qué es importante el método científico, y aquí una respuesta clara: permite un acercamiento profundo y real al conocimiento y posibilita lanzar pronósticos, previsiones y escenarios sobre distintas disciplinas del saber. Eso sí, para ejecutarlo de manera correcta tienes que seguir ordenadamente sus seis fases.

Observación

Es la primera de las etapas del método científico. Consiste en identificar patrones, problemas o situaciones que despiertan curiosidad en cualquier rama del conocimiento, y que da lugar a preguntas y curiosidades a resolver.

Planteamiento del problema

Este paso consiste en acotar esa observación, tratando de ordenar esos hechos observados para ir encaminando la investigación.

Establecimiento de hipótesis

Las hipótesis son las respuestas iniciales previas que se dan a los problemas planteados. Y pueden ser ciertas o no serlo, algo que se comprueba más adelante con la experimentación.

Experimentación

Aquí no solo se trata de dar respuesta al problema o a las preguntas, sino que se han de reproducir las mismas situaciones y condiciones de los fenómenos observados para verificar que las hipótesis son ciertas. Y esta, la reproducibilidad, es una de las características esenciales del método científico.

Análisis

El análisis se basa en determinar si esas comprobaciones respaldan la hipótesis inicial. Si así ocurre, se puede lanzar una teoría, de lo contrario, también habrá servido para validar que la propuesta inicial no explica de manera empírica una determinada situación.

Conclusiones y teorías

La conclusión da validez a las hipótesis y sirve como punto de partida para futuras investigaciones. Las teorías deben ser concisas, claras y respaldadas en evidencias empíricas sólidas.

Cómo se aplica el método científico en la práctica

Hay infinidad de ejemplos y casos que confirman la eficacia del método científico, desde la aplicación de vacunas a los experimentos de Mendel con guisantes y flores, pasando por las previsiones meteorológicas o las investigaciones frente a enfermedades crónicas.

No obstante, alejándonos un poco de las disciplinas más puramente científicas, aquí va un ejemplo teórico aplicable en las ciencias sociales.

Imagina que quieres descubrir cómo se relacionan desempleo y aumento de la delincuencia en una zona deprimida de una ciudad:

  • En primer lugar habría que observar si existe una mayor incidencia en áreas con alta tasa de desempleo.
  • A partir de ahí, hay que buscar la causalidad entre esas dos situaciones. Esa sería la pregunta a resolver, es decir, la hipótesis.
  • El siguiente paso es realizar pruebas experimentales y empíricas controlando toda una serie de variables de estudio.
  • A continuación, realizar los análisis pertinentes que demuestren que esa hipótesis puede ser cierta y que es trasladable a otros episodios de violencia y alto ratio de desempleo.
  • Desde ahí se llega a análisis estadísticos que validan esa hipótesis y pueden dar lugar a una teoría cierta.
  • Por último, la conclusión es la reafirmación de la teoría, que debe dar lugar a acciones que resuelvan el problema de delincuencia.

Ahora ya sabes qué es el método científico y cómo puede aplicarse en cualquier rama del conocimiento. En tesisdoctoralesonline.com conocemos muy bien este conjunto de normas, pues muchos de nuestros clientes utilizan este sistema para afianzar sus conocimientos y darle validez y calidad a sus trabajos e investigaciones. Además, en nuestra web ofrecemos solución para todas tus necesidades de impresión.

Call Now Button