Las investigaciones académicas son trabajos objetivos, generalmente basados en la observación y en la toma de datos que, posteriormente, se estudian e interpretan. A la hora de trabajar en cualquier trabajo científico o de investigación, es importante conocer qué tipos de datos serán necesarios, cuál es su naturaleza, cómo recopilarlos y de qué modo extrapolarlos al total de la población, si es preciso. Además, es importante manejarlos bien para exponerlos de una manera correcta y clara en el texto del trabajo. Nosotros podemos ayudarte en este punto con nuestro servicio de encuadernación.
Qué son los datos de una investigación
Existen diferentes definiciones relacionadas con el campo de estudio o la naturaleza del análisis de datos en una investigación. Sin embargo, se pueden describir como aquella información que se recolecta o se genera en el proceso de cualquier tipo de proyecto de investigación. Generalmente, es una información de tipo cuantitativa, aunque en campos como las ciencias sociales también se puede hablar de datos cualitativos, que se someten a un tratamiento sensiblemente distinto.
Estos datos permiten apoyar cualquier tesis académica en una base sólida y objetiva, aceptada por toda la comunidad científica. Clasificar los distintos tipos de datos de investigación permite que se generen unos protocolos generales que deben cumplir todos los académicos. De esta manera, toda la literatura universitaria y académica es homogénea a la hora de presentar los datos científicos.
Tipos de datos en una investigación
En general, existen diferentes clasificaciones de tipos de datos de investigación según el formato, naturaleza, nivel de procesamiento, fuentes o formato de exposición:
Formato
Hablamos de datos numéricos, descriptivos o visuales.
Naturaleza
Esta clasificación de tipos de datos se refiere a si son cuantitativos o cualitativos.
Nivel de procesamiento
La comunidad científica establece datos en bruto, también llamados primarios, datos procesados y datos analizados.
Fuentes
Los datos son extraídos de investigaciones, de la simple observación, recogidos en encuestas, computacionales…
Formato de exposición
En este caso, la clasificación responde a la forma en que se presentan los datos. Puede ser en texto digital, en formato de imagen, estructurados, formando un código de software reconocido o creando un software propio.
Consejos para trabajar con datos de investigación
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los investigadores es a la gestión de una ingente cantidad de información en forma de datos.
En la actualidad, existen protocolos, programas y modos de trabajo que se sirven de herramientas como la informática para hacer que el trabajo sea más sencillo. Un ejemplo es el protocolo RDM (las siglas corresponden a Research Data Management y se traduce como Gestión de Datos de Investigación). Se trata de un sistema de almacenamiento, gestión e interpretación de datos estandarizado que permite cumplir con los requerimientos de los organismos oficiales de manera internacional, mejorar la protección de los datos y reducir el margen de error de sufrir duplicaciones, datos que pasen desapercibidos, etc.
Siguiendo estas pautas y conociendo los distintos tipos de datos existentes, podrás imprimir tu tesis o trabajo de investigación con la seguridad de que todo se ha argumentado perfectamente y de que tus conclusiones se corresponden con la realidad social o científica sobre la que has trabajado.