CERRADO DEL 11 AL 22 DE AGOSTO

964 26 00 63 Lunes a viernes: 8h a 14h contacta@llardigital.com

Hay partes de un proyecto de investigación que nos abruman porque se salen de la forma de redacción cientificotecnológica habitual, mientras otras producen mucho respeto por la necesidad de redactarlas de manera impecable. La memoria de un proyecto forma parte de este segundo grupo, porque comparte un fin práctico (poder publicarse directamente como paper) con fines académicos, como te vamos a contar.

Vamos a ver cómo hacer una memoria de un proyecto de investigación, mencionando los elementos esenciales y los que han de figurar siempre, con su orden cronológico. ¿Nos acompañas?

Qué es la memoria de un proyecto y para qué sirve

La memoria es un documento formal, que debe prepararse y redactarse de acuerdo a unas normas. Aunque vamos a ver las más habituales, no dejes de consultar las directrices de tu universidad. Por lo general, estos cambios suelen afectar al formato y la maquetación, pero no a los elementos esenciales ni al estilo de redacción.

Podemos responder a qué es la memoria de un proyecto de investigación así: es un documento redactado por el grupo, en el que se recoge todo el trabajo realizado en el proyecto de investigación. En ella, tienes que explicar desde el objetivo del estudio hasta los resultados obtenidos, sin olvidar las conclusiones finales. Este documento, además, debe incluir los pasos seguidos, los materiales utilizados y las observaciones realizadas.

Qué debe incluir la memoria de un proyecto

Vamos a ver cuáles son los elementos clave de las memorias de un proyecto de investigación o de una tesis y qué tiene que aparecer en la vuestra obligatoriamente. Desde este punto vamos a hablar en plural, porque asumiremos que existe un equipo de investigación y no un único investigador para todo el proyecto.

Portada e índice

En caso de que la memoria forme parte de otra obra, como puede ser una tesis doctoral, la portada no es necesaria. Los índices suelen tener subapartados del tipo: 1.a, 2.c. o 4.1.2.

Resumen o abstract

Debe ser breve aunque, a la vez, tiene que reflejar brevemente toda la investigación. Para lograrlo, además de utilizar un estilo de redacción conciso, lo más habitual es omitir las referencias a otros autores o fuentes aquí, en el abstract.
El resumen es el primer elemento de contenido propiamente dicho, dentro de la memoria.

Introducción

Presenta el proyecto de investigación a alguien ajeno al equipo, comenzando por lo general, para poder pasar luego al detalle.

Antecedentes o estado del arte

Recoge los últimos resultados científicamente aceptados sobre el tema de la investigación, tanto teóricos como experimentales. En el caso de los resultados teóricos, tenéis que incluir las interpretaciones teóricas propuestas más recientemente para el tema de la investigación, concretando el marco teórico general, que comenzasteis a exponer en el apartado inmediatamente anterior (introducción).

Hipótesis y objetivos

Habrá una o varias hipótesis generales. Si las consecuencias deducidas de la hipótesis no coinciden con los datos recogidos, la hipótesis queda falsada y ha de ser rechazada.
Recomendamos incluir los objetivos secundarios en este punto, abordándolos con menor profundidad.

Materiales y métodos

Además de la metodología concreta empleada para recoger los datos, analizarlos y contrastar las hipótesis, aquí recogeréis más datos. Por ejemplo, las características del instrumental de medición, el sotfware de simulación empleado (si procede) o el protocolo para llevar a cabo encuestas, de nuevo, solo si las habéis utilizado en el proyecto.
Este apartado debe ser muy detallado.

Resultados

Aquí aparecen los datos cuantitativos y cualitativos recogidos, con los valores estadísticos resultantes al tratarlos.
Los datos cuantitativos se presentarán en forma de tabla, junto con una gráfica, excepto si son muy numerosos. En este último caso, podéis aportar solo la gráfica.

Conclusiones

Aquí aparecen las conclusiones más importantes del trabajo. Podéis recuperar la atención del lector con un brevísimo resumen inicial, aplicado al abstract.

Bibliografía

Cada vez es más habitual que la bibliografía se desglose en lo relacionado con libros o papers, propiamente dichos, y en lo que algunos llaman webgrafía.
No olvides citar entrevistas o cualquier otra fuente de información relevante que no entre dentro de estas dos categorías.

Anexo de figuras

Las habrás ido indicando cuando proceda, a lo largo del documento, aunque aparecerán aquí.

Consejos para elaborar la memoria de un proyecto de investigación

Orden de los elementos

En el apartado anterior, os hemos indicado los elementos clave por el orden de aparición.
Muchas veces, las memorias incluyen un apartado de agradecimientos. En tal caso, este elemento suele ir justo después de las conclusiones, e inmediatamente antes de la bibliografía.

Consejos de estilo

Dad preferencia a las oraciones cortas, comprobando que siempre contengan un verbo conjugado. Evitad párrafos de una única oración y dad preferencia a la primera persona del plural o al impersonal.

La memoria de un proyecto es un documento clave y extenso, con un protocolo estricto para poder asegurar que cumple todos sus objetivos. Uno de ellos es práctico: poder mandar ese documento a revistas especializadas, sin necesidad de cambios. Pero los otros son más importantes: mantener la coordinación en caso de trabajo en equipo y aportar conocimiento al saber colectivo de manera replicable.

Una vez tengáis lista la tesis o la memoria, recordad que imprimimos vuestro proyecto de investigación con diferentes opciones de encuadernación.

Call Now Button