964 26 00 63 Lunes a viernes: 8h a 14h / 16h a 18h contacta@llardigital.com

El método hipotético-deductivo es uno de los más empleados en las investigaciones científicas y, cómo no, en muchas tesis doctorales. Sin embargo, no es la única manera de enfrentarse a un proyecto o tesis. De hecho, el nombre ya indica que se trata de un método compuesto o cíclico.

Vamos a ver cuál es el método hipotético-deductivo, qué características lo diferencian y cuáles son sus ventajas e inconvenientes si optas por esta metodología de investigación para resolver el o los objetivos de tu tesis.

Qué es el método hipotético-deductivo

Es un método científico que combina la reflexión racional con el empirismo, al formular hipótesis y después comprobarlas o refutarlas con la experimentación. Esta metodología de investigación científica es aplicable tanto a variables cuantitativas como a las cualitativas, aunque es más común aplicarlo cuando al menos una de las variables es cuantitativa.

Si lo tuyo es la Filosofía, madre de todas las ciencias, quizás te resulte más cómoda esta definición: procedimiento metodológico que consiste en tomar unas aseveraciones en calidad de hipótesis y en comprobarlas, deduciendo de ellas conclusiones que confrontamos con los hechos.

Su aplicación se halla vinculada a varias operaciones metodológicas: confrontación de hechos, revisión de conceptos existentes, formación de nuevos conceptos, conciliación de hipótesis con otras proposiciones teóricas, etcétera.

Cuáles son sus características

Un ciclo para establecer hipótesis y comprobarlas o refutarlas

El método hipotético-deductivo se basa en el ciclo inducción-deducción-inducción. Puedes establecer hipótesis nuevas y, de paso, valorar si se pueden refutar o no.

Para ello, basta con seguir 4 pasos que te serán ya familiares si estás acostumbrado a trabajar con el método científico:

  1. Observación del fenómeno a estudiar.
  2. Formulación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, en un proceso de inducción.
  3. Deducción de consecuencias o implicaciones más elementales de esa hipótesis.
  4. Comprobación o refutación de los enunciados deducidos en el paso anterior, comparándolos con la experiencia (de nuevo, aplicando la inducción).

Se realiza con base en teorías previas

Pese a permitir formular hipótesis y confirmarlas (o refutarlas) —siempre con un respaldo empírico—, este método de investigación necesita partir de una o más teorías previas aceptadas de manera universal.

Recuerda que las leyes científicas describen fenómenos naturales, mientras las teorías los explican. Por ejemplo, la teoría de la evolución de Darwin y la ley de la gravitación universal de Newton.

Ventajas e inconvenientes del método hipotético-deductivo

Las ventajas del método hipotético-deductivo superan con creces a sus inconvenientes cuando se aplican en los proyectos correctos. ¿Podría ser esta una desventaja inherente a esta metodología de investigación? Dejamos que tú mismo lo valores.

No te pongas a pensarlo ahora, espera a terminar la lectura, porque vamos a contarte más pros y contras del método en cuestión.

Permite establecer leyes universales o encaminarnos hacia ellas

Cuando todas las variables de un proyecto de investigación abordado con el método hipotético-deductivo pueden ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción completa, que daría paso a una ley universal.

En caso contrario, si la inducción es incompleta, la ley obtenida sería una ley probabilística.

Los investigadores pueden identificar las variables relevantes

Una de las características del método hipotético-deductivo es que debe ser sistemático y riguroso. Por ese motivo, ofrece mejores resultados en investigaciones con una o más variables cuantitativas.

De hecho, si ponemos los pies en la Tierra un rato y eres de los que no aspiran a formular una ley universal, esta metodología te ofrece la gran ventaja de identificar las variables más relevantes, las de más peso a partir de la observación.

Quizás, en tu tesis o proyecto sea suficiente con formular una ecuación que aproxime bien los resultados observados y reproducibles solo en un rango de valores razonablemente amplio. Así es como suelen trabajar los ingenieros.

Para esos casos, identificar qué variables tienen mayor peso en el rango de valores donde aplicas tu investigación es algo indispensable. Al hacerlo en un momento relativamente temprano del proceso, puedes proponer ecuaciones o gráficas más limpias, más sencillas, por así decirlo.

Es posible que ignores alguna variable de menor peso

La observación como punto de partida tiene esa limitación. La otra posible limitación o inconveniente depende de ti y de tu juicio: presta atención para no caer en sesgos cognitivos.

Como ves, el método hipotético-deductivo es más completo que la manera de investigar aceptada por muchos científicos hasta el siglo XVIII. De hecho, parece un trabajo en cadena, aunque realizado por un mismo equipo investigador o un investigador único. Por este motivo, se dice que es un método cíclico.

Cuando se selecciona bien dónde conviene aplicarlo, no importa si hablamos de Ciencias o de Humanidades, puede dar excelentes resultados. Su punto débil va unido a las limitaciones del propio investigador: riesgo de sesgos o prejuicios y, según el fenómeno observado, posibilidad de exclusión de variables poco relevantes en el intervalo de condiciones con el que se ha trabajado.

Call Now Button