964 26 00 63 Lunes a viernes: 8h a 14h / 16h a 18h contacta@llardigital.com

La investigación científica exige que los profesionales del mundo académico sean escrupulosos en todas las fases de sus trabajos. De todas ellas, una de las que más precauciones requiere es la del trabajo de campo.

Plantear una estrategia clara, marcar las pautas y, sobre todo, establecer un protocolo de investigación y exposición de los datos será imprescindible para ti si estás trabajando en un artículo o una tesis que precise de este tipo de prospecciones en el terreno real.

En Tesis Doctorales Online queremos ayudarte desde el principio de tu trabajo. Por eso, antes de que te plantees imprimir tu tesis con nosotros, te explicamos qué es el trabajo de campo y qué debes tener en cuenta en la fase de planteamiento de tu proyecto científico.

El trabajo de campo en los procesos de investigación

Se considera trabajo de campo a todas aquellas acciones que buscan recopilar datos clave para una investigación, extrayéndolos directamente del entorno real. Este recabado se realiza, principalmente, en ámbitos como la sociología, la psicología, la educación o la antropología.

Esta etapa de los proyectos académicos se desarrolla fuera del laboratorio o del despacho y exige adoptar una actitud observadora, que sigue un protocolo de recogida de datos previamente marcado en el diseño de la investigación.

Habitualmente, estas tareas están asociadas a la escritura de un diario de campo. En este documento, el investigador va a llevar un exhaustivo registro de las actividades realizadas, así como las dificultades identificadas, reflexiones y otro tipo de información que pueda ser relevante.

Esta tarea de recopilado de información se puede hacer conforme a distintos diseños previamente implantados en los sectores donde el trabajo de campo se usa de manera habitual:

  • Investigación exploratoria. Es la primera toma de contacto con un tema, concepto o escenario nuevo, del que no se tiene gran conocimiento académico.
  • Investigación descriptiva. Busca mostrar claramente los puntos en común de un grupo social, civilización, personas en un rango de edad o fenómeno objeto del estudio.
  • Investigación Explicativa. El objetivo es llegar a conclusiones sobre por qué se producen ciertos fenómenos en los grupos o escenarios a estudiar. Se busca la relación causa/efecto de dichos fenómenos.

Claves para organizar un trabajo riguroso y viable

El investigador no debe perder de vista que está realizando un trabajo académico o científico cuando plantea el trabajo de campo. Por ello, es preciso adoptar las pautas seguidas por las investigaciones previas de su sector.

En general, profesionales de la medicina, la sociología, la historia o la psicología —los ámbitos donde habitualmente se utilizan el trabajo y el diario de campo— siguen unas reglas básicas a la hora de organizar estas prospecciones en el terreno real:

  • Planificación. El trabajo de campo requiere de un amplio y minucioso proceso de planificación previa donde se diseñan los métodos de recogida de datos, la muestra de la población, etc.
  • Trabajo de registro. Es el verdadero trabajo de campo. En esta fase, los equipos de investigación acuden al espacio a estudiar para tomar los datos que se requieren para la investigación.
  • Margen de seguridad. Conviene establecer unos márgenes de error a la hora de tomar las muestras; de esta manera, el investigador se protege ante posibles digresiones que pueda haber de los datos respecto a la realidad.
  • Análisis interpretativo. La información recogida en el trabajo de campo deberá ser analizada, discutida y puesta en tela de juicio para llegar a ciertas conclusiones que apoyen o refuten la tesis del estudio.

Del terreno al escritorio: qué hacer con los datos obtenidos

El análisis interpretativo de los datos obtenidos en el trabajo de campo es el verdadero objetivo de esta tarea.

Tras llegar a las conclusiones oportunas, el investigador debe redactar lo descubierto conforme a las reglas habituales de la comunidad científica. Si se trata del trabajo para una tesis, podrá completar su investigación y presentarla ante el tribunal, después de encuadernarla a imprimirla, para obtener su ansiado título académico.

Autor

  • avatar

    El Dr. Alejandro Pérez es un experto en educación superior con más de 10 años de experiencia en la asesoría y formación de estudiantes de doctorado. Su pasión por la investigación científica lo ha llevado a publicar diversos artículos académicos en revistas internacionales y a colaborar con instituciones educativas en proyectos de investigación interdisciplinarios. Además de su labor como investigador, el Dr. Pérez ha sido mentor de numerosos estudiantes de doctorado, guiándolos en el proceso de desarrollo y redacción de sus tesis. Su enfoque se centra en la calidad de la investigación y el impacto de los avances académicos en la sociedad. Como escritor en Tesis Doctorales Online, se dedica a proporcionar recursos prácticos y consejos valiosos para estudiantes que buscan mejorar su trayectoria académica y alcanzar el éxito en la elaboración de sus tesis doctorales.

Call Now Button